top of page

CIENTÍFICOS COLOMBIANOS

Nelson Sabogal, su autoridad en materia de ozono

Millones de colombianos lo vieron por televisión en los años 1987 y 1988, cuando llamado por el Noticiero Cinevisión, revolucionó los informes del estado del tiempo, con un estilo sencillo, de fácil comprensión, diferente. Se trata del ingeniero colombiano Nelson Sabogal, hoy una de las personas que más sabe sobre los secretos de la capa de ozono.

Hace doce años, él sorprendió a los medios científicos del mundo con una investigación sobre el ozono en el trópico, y ahora tiene como responsabilidad, el control de los desechos tóxicos, catalogados entre los más graves y complejos problemas que afrontan el mundo y el hombre contemporáneo.


El ingeniero Sabogal, nacido en Cáqueza (Cundinamarca), es uno de los científicos con mayor reconocimiento mundial en asuntos ambientales. Es consultor y consejero de varios gobiernos, de poderosas empresas multinacionales y de connotados empresarios, con los cuales se comunica en cualquier sitio de la Tierra, utilizando los idiomas que sabe: español, inglés, francés, ruso, alemán, italiano o chino. Nelson Sabogal trabaja para las Naciones Unidas en Chatelaine, Ginebra, Suiza, como jefe del Programa mundial de control de los movimientos transfronterizos de desechos tóxicos.


Entre sus funciones están luchar por el fortalecimiento de una campaña mundial para alertar a la humanidad sobre el gran peligro que la amenaza; minimizar la movilización de materiales peligrosos, y ayudar a su rápida eliminación. Coordina centros regionales del convenio de Viena, en Argentina, Uruguay, El Salvador, Egipto, Nigeria, Senegal, Sudáfrica, China, Indonesia, Eslovaquia y la Federación Rusa.


Nelson Sabogal estudió en Rusia, es ingeniero meteorológico y realizó una maestría en Aerología (estudio de la atmósfera) en la Universidad Hidrometeorológica de San Petersburgo. Se ganó (con honores) un concurso entre más de cien expertos mundiales y aunque fue contratado por tres meses, completa ya más de 14 años en la ONU. Coordina paneles científicos y recorre el planeta, desde el Ártico hasta el Antártico.

 

FRANCISCO JOSE DE CALDAS

Este naturalista colombiano en 1802 participo nada mas y nada menos que de la expedicion Mutis, acompaño a Humboldt y Bondpland, trazo el mapa del virreinato del Peru e hizo importantes estudios de biologia vegetreal relacionada con la altitud. Abrazo la causa de la independencia y fue nombrado generas de Brigada. Ademas de todo fue politico, astronomo, periodista, procer y matir; por lo que fue reconocido como El Sabio en su epoca. Como periodista y cientifico publico muchos de sus tratados en el Papel Periodico de la ciudad de Santa Fe de Bogota.


En cuanto a su papel como escritor se destaco por la claridad y nobleza de sus conceptos. Como politico y martir estaba involucrado en los acontecimientos mas relevantes de la epoca, de hecho era el director de un diario de la capital, lo que lo hacia estar aun mas informado acerca de los hechos mas importantes que ocurrian no solo en la capital del pais sino tambien a nivel nacional. Hoy en dia como muestra de respeto y admiracion por toda su labor un departamento fue nombrado con el apellido de este gran cientifico al igual que la plaza principal de Popayan que lleva por nombre Parque de Caldas.

 

Carmenza Duque, docente de la universidad Nacional

La docente Duque es química y pionera en el estudio de organismos marinos con proyección industrial en Colombia. “Para mí es un honor que la Academia me haya designado como miembro de número. Han considerado en su sabiduría que yo puedo ocupar una de las pocas sillas que existen”, dijo la científica. La Academia de Ciencias tiene tres tipos de integrantes: los honorarios, los de número y los correspondientes. “Miembro de número en la Academia es un honor. Para llegar ahí se requiere, primero, ser miembro correspondiente y haberse distinguido durante todo el tiempo por los aportes a la academia, a la ciencia, por la formación a nivel de posgrado”, dijo Jaime Rodríguez Lara, presidente de la Academia. La profesora Duque actualmente se encuentra concentrada en el estudio de un octocoral de San Andrés y Providencia, llamado Pseudopterogorgia elisabethae, que ya ha mostrado varias bondades para su uso farmacéutico e industrial. “Estoy muy contento como rector, como amigo y colega de la profesora Carmenza Duque. Ella dirige uno de los mejores grupos del país, que hace poco fue distinguido en la Noche de los Mejores del Ministerio de Educación Nacional”, expresó Moisés Wasserman, rector de la Universidad Nacional de Colombia y miembro de la Academia. De acuerdo con la científica, Colombia, pese a sus dificultades y al poco dinero para investigación, ofrece oportunidades inmensas para la ciencia. “Podemos estudiar nuestros propios recursos, nuestra biodiversidad, que es mi campo principal. Eso hace que el trabajo que nosotros hagamos sea significativo a nivel mundial. Va a ser difícil que en otros países hagan primero el trabajo que está por hacer aquí”, sostuvo. A la Academia de Ciencias Exactas, según afirmó José Lozano, secretario de la Junta Directiva, se llega por méritos, razón por la que constituye todo un orgullo formar parte de ésta. “Puede que no estén todos los que deberían estar, pero los que están tienen merecimientos muy altos”, dijo. Entre las responsabilidades de la Academia de Ciencias, compuesta por cinco miembros honorarios, 40 de número y alrededor de 100 correspondientes, está brindar asesoría al Gobierno y recomendar sobre la conveniencia o no de la creación de nuevos parques en el país.

 

Susana Fiorentino bacterióloga apasionada por la investigación científica



El cáncer de mama es una de las enfermedades más feroces que ataca a hombres y mujeres pero según cifras oficiales tiene mayor presencia en mujeres y los números de casos aumentan año a año, una detección temprana es el primer paso para combatir esta enfermedad y el siguiente es someterse a un tratamiento para combatir el cáncer, actualmente hay una Javeriana que trabaja en un procedimiento innovador a base de plantas colombianas con propiedades capaces de mejorar el tratamiento para pascientes víctimas de esta enfermedad.


También evidencio que la investigación era una forma de vida y su pasión, por ello, con determinación hizo su maestría en Colombia y su doctorado en la Universidad de Paris en el área de inmunología, Susana Fiorentino afirma que: "mi motor ha sido aplicar la ciencia, pues en Colombia, muchas veces, la ciencia no es aplicada y, a mi parecer, la ciencia que no tiene aplicación pierde su sentido", todo su trabajo y dedicación la ha llevado actualmente a ser directora del Grupo de Inmunobiología de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana.

Susana Fiorentino es una bacterióloga apasionada por la investigación científica, gracias a su compromiso con la ciencia ha sido merecedora de diversos reconocimientos pero el gran galardón a su trabajo según esta exitosa Javeriana es que la comunidad científica de mayor relevancia a su investigación actual y al de su equipo de trabajo, reconociendo la importancia de la medicina tradicional y de plantas tales como Dividivi y Anamú con propiedades para el tratamiento de diversas enfermedades como el cáncer de seno.


El trabajo de Susana Fiorentino es inspirador porque pone su conocimiento e investigación al servicio de la sociedad con hallazgos trascendentales para la humanidad, esta Javeriana es una trasformadora social que preocupada por las altas cifras de mortalidad a causa del cáncer de seno ha decidido dedicar su investigación y trabajo en la búsqueda de nuevos tratamientos innovadores capaces de aminorar los efectos de la enfermedad y llegar a una posible cura del cáncer de mama.

 

Nubia Muñoz, la científica que desafió al cáncer



Esta colombiana ya hizo historia con sus investigaciones que la llevaron a descubrir la causa del cáncer de cuello uterino.


Médica, patóloga y epidemióloga llegó a Lyon en 1970 y desde ahí lideró, por más de 30 años, estudios en la Agencia Internacional para la Investigación de Cáncer. Su nombre sonó para el premio Nobel y hoy es una abanderada de la vacuna para prevenir la enfermedad que más mata mujeres en Colombia.

Nubia es de Cali pero su acento se esfumó con los años, suena neutra y por momentos las letras parecen patinar en la sonoridad del francés, su otra lengua desde hace 45 años, cuando llegó a Lyon. Habla claro, sin rodeos y ‘aterriza’ al lenguaje cotidiano virus, enfermedades y palabras científicas que enredarían a los que apenas tocaron un tubo de ensayo en el laboratorio del colegio.


Imitando su estilo claro, su gran aporte a la ciencia podría resumirse así: descubrió en 1992, y después de varios años de investigaciones, que la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) era la causante del cáncer de cérvix. No es triunfalismo, su conclusión cambió radicalmente la vida de miles de mujeres en riesgo de sufrir esta enfermedad.


Esto no lo logra cualquiera y por eso ha recibido distinciones en la comunidad científica en diferentes países y su nombre estuvo en la lista de candidatos al Nobel en 2008, premio que al final se llevó el alemán Harald zur Hausen por un descubrimiento igual al de Nubia. Hubo controversia, pues para muchos su trabajo era muy importante para la prevención del cáncer cervical, pero hoy Nubia prefiere no entrar en discusiones que a lo mejor mostrarían cierta vanidad científica que en ella no aflora.

 

Nelson Sabogal, su autoridad en materia de ozono


Millones de colombianos lo vieron por televisión en los años 1987 y 1988, cuando llamado por el Noticiero Cinevisión, revolucionó los informes del estado del tiempo, con un estilo sencillo, de fácil comprensión, diferente. Se trata del ingeniero colombiano Nelson Sabogal, hoy una de las personas que más sabe sobre los secretos de la capa de ozono.Hace doce años, él sorprendió a los medios científicos del mundo con una investigación sobre el ozono en el trópico, y ahora tiene como responsabilidad, el control de los desechos tóxicos, catalogados entre los más graves y complejos problemas que afrontan el mundo y el hombre contemporáneo.


El ingeniero Sabogal, nacido en Cáqueza (Cundinamarca), es uno de los científicos con mayor reconocimiento mundial en asuntos ambientales. Es consultor y consejero de varios gobiernos, de poderosas empresas multinacionales y de connotados empresarios, con los cuales se comunica en cualquier sitio de la Tierra, utilizando los idiomas que sabe: español, inglés, francés, ruso, alemán, italiano o chino. Nelson Sabogal trabaja para las Naciones Unidas en Chatelaine, Ginebra, Suiza, como jefe del Programa mundial de control de los movimientos transfronterizos de desechos tóxicos.


Entre sus funciones están luchar por el fortalecimiento de una campaña mundial para alertar a la humanidad sobre el gran peligro que la amenaza; minimizar la movilización de materiales peligrosos, y ayudar a su rápida eliminación. Coordina centros regionales del convenio de Viena, en Argentina, Uruguay, El Salvador, Egipto, Nigeria, Senegal, Sudáfrica, China, Indonesia, Eslovaquia y la Federación Rusa.


Nelson Sabogal estudió en Rusia, es ingeniero meteorológico y realizó una maestría en Aerología (estudio de la atmósfera) en la Universidad Hidrometeorológica de San Petersburgo. Se ganó (con honores) un concurso entre más de cien expertos mundiales y aunque fue contratado por tres meses, completa ya más de 14 años en la ONU. Coordina paneles científicos y recorre el planeta, desde el Ártico hasta el Antártico.

 

Jorge Reynolds, inventor del marcapasos

Este científico bogotano domina la electrofísica cardiaca y la ingeniería biomédica; es reconocido mundialmente como el inventor del marcapasos artificial externo, con electrodos internos, que desde hace 53 años ha sido un gran aporte para la humanidad ya que le cambió la vida a infinidad de enfermos del corazón en el mundo.


El profesor Reynolds se graduó en el Trinity College, de Cambridge, Inglaterra, y está dedicado, desde hace más de cincuenta años, a la electrofisiología cardiaca; ha sido admirado por astronautas, científicos y hasta por premios Nobel. Es miembro fundador de varias sociedades científicas y pertenece a 42, entre ellas a la Academia de Ciencias de Nueva York. Fue el único colombiano alumno del genio Albert Einstein, que desarrolló la teoría de la relatividad.


La diferencia entre el primer marcapasos del profesor Reynolds, los usados hoy, y su nanomarcapasos es la de un aparato inicial que pesaba 45 kilos y utilizaba una batería de automóvil, en su segunda evolución pasó a tener el tamaño de tres monedas de 500 pesos (una sobre otra); y en su tercera, es decir, su actual versión, se ha reducido a un tamaño minúsculo con ayuda de la nanotecnología y además no necesitará batería porque aprovecha las contracciones del corazón como fuente de energía que alimenta el circuito electrónico. Además, se implantará fácilmente con una cirugía ambulatoria por medio de GPS, y podrá estar intercomunicado con el teléfono celular del médico que podrá ver e interactuar desde donde se encuentre el nanomarcapasos, por computador e Internet.


El profesor Reynolds ha trabajado en su invención más de once años, y lidera el Grupo de Investigación Seguimiento de Corazón, vía satélite, apoyado por el Instituto de Tecnología de Taiwán, instituciones científicas del Japón, China, Inglaterra y Estados Unidos y por varias universidades del mundo.



Clonó el primer gato salvaje en el mundo


La doctora Colombiana Martha C. Gómez (D. V. M. Ph. D.), oriunda de Pereira, es considerada una autoridad mundial en clonación. Como investigadora y científica, y mediante este proceso, ha salvado especies de gatos salvajes africanos que estaban en vías de extinción. En el ámbito mundial sus logros son calificados como sobresalientes, pero en Colombia poco se sabe sobre ella, sobre sus publicaciones científicas, o sobre sus continuos viajes investigativos o para participar como conferencista en foros, debates o congresos internacionales.


Su importante carrera investigativa transcurre en el Centro Audubon para la Investigación de Especies en Peligro de Extinción. Ella tiene ya un sitial en la historia científica mundial, luego de haber clonado al primer felino en el mundo, un gato salvaje llamado Ditteaux, y de convertirse en líder de clonación de gatos salvajes, con logros consecutivos después de su primera gran creación.


Ella ha enfocado sus investigaciones en la utilización del gato doméstico como modelo para el estudio de enfermedades humanas, como la fibrosis quística. Con su equipo científico se dedica a dos áreas de investigación: la producción de células madre derivadas de embriones de gato doméstico y la producción de gatos clonados transgénicos con un gen humano en su DNA. Según el periódico inglés Daily Telegraph, “Ella busca salvar hoy a otras especies de felinos salvajes en peligro de extinción, como las de gatos de patas negras, gatos del desierto y gatos pescadores, entre otros”.


La clonación de los primeros gatos salvajes (African Wildcat) en el mundo fue conseguida por ella en Nueva Orleans antes del devastador huracán Katrina, que afectó gravemente, en agosto de 2005, al Audobon Nature Institute, y obligó a Martha Gómez a hacer un alto en sus valiosas investigaciones sobre biología reproductiva y comportamiento; desarrollo de métodos para fomentar la reproducción de las especies, aumento de los conocimientos básicos, y mejora en conservación genética de especies de animales raras.


Asociación nacional de anunciantes en Colombia

En la historia de la conquista del espacio

La brillante colombiana Adriana Ocampo Uria, astrónoma y geóloga planetaria, licenciada en Ciencia, y piloto astronauta, nacida en Barranquilla hace 56 años, experimentó la mayor felicidad de su vida cuando el 5 de agosto pasado, a las 10 y 25 de la mañana, partió el cohete Atlas V551 a Júpiter, pues es la comandante de la histórica aventura espacial Misión Juno. A ella, la Park Middle School Media Specialist Female Scientists and Inventors la colocó en el nivel de Sara Josephine Baker, Florence Bascom, Marie Curie, Rosalin Franklin, Sylvia Earle Mead, Jane Wright, Rosalyn Yalow, Dorothy Ferebee, Shirley Jackson y Sarah Parker. Y brilla en la “Selección Femenina Latinoamericana de la Fama”, al lado de Gabriela Mistral y Carolina Herrera. Además, su nacionalidad se la disputan Uruguay y Argentina, donde vivió.


El primer lanzamiento de una nave espacial, después de concluir el programa de transbordadores de la NASA, va rumbo a Júpiter y a él está ligada la barranquillera Adriana Ocampo Uria, protagonista del trascendental vuelo que “es un elemento vital de la conquista del espacio, para descubrir el origen de los planetas en este sistema”. La Misión Robótica, comandada por la doctora Ocampo, es la que más se acercará a Júpiter. Ella, su equipo de astrofísicos y demás científicos ya hicieron historia con este lanzamiento del cohete Atlas V551, que llegará a su destino en julio de 2016.


La científica Ocampo Uria es administradora del Programa de Ciencia de la NASA en la sede del Directorio de Misiones Científicas, en la División de Ciencias. Es la ejecutiva encargada de la Misión Juno a Júpiter, que involucra a cinco países, y también de la Misión Nuevos Horizontes, a Plutón. Ella es, además, el científico principal y “responsable de la colaboración de la NASA en la Misión Venus Express de la ESA, JAXA órbita de Venus Climático, y el Grupo de Análisis de Exploración de Venus (VEXAG), que desarrolla planes estratégicos y evaluaciones para la exploración de este planeta”.


En la NASA y en la Agencia Espacial Europea testimonian hoy la exitosa carrera de Adriana Ocampo Uria en misiones espaciales como Voyager, Viking, Mars Observer y Mars Express.

Posts  
Recientes  
bottom of page