top of page

NOTICIAS ACTUALES

NOTICIA # 13


Crean detergente que no se enjuaga para ahorrar agua y energía

Jóvenes mexicanos crearon un detergente biodegradable que no contamina y no se enjuaga, lo que permite a los usuarios ahorrar la mitad del agua utilizada para lavar la ropa y disminuir el consumo de energía eléctrica.


Ulises Navarro, parte del grupo de emprendedores, explica a Efe que crearon este jabón líquido con la intención de que fuera "bondadoso" con el medio ambiente. Ya que sus componentes, continúa, se degradan en 21 días, y el producto no hace espuma y no contiene los colorantes, fijadores o ablandadores de agua que son utilizados en los detergentes y suavizantes comerciales.


Desde que comenzaron a trabajar en el proyecto, el grupo -conformado por un ingeniero químico, un mercadólogo y un administrador- tuvo claro que querían hacer un producto "bajo la premisa de que entre más se utilizara, más beneficio generara" para el medio ambiente y para el ahorro.


"Estábamos buscando la fórmula para que el detergente pudiera hacer el mismo lavado, con la misma calidad o hasta mejor, pero con menos impacto, menos residuos y menos recursos", asegura Navarro.


Tras algunos años de experimentación crearon un detergente neutro al que llamaron "Newen" que economiza agua, tiempo y dinero, afirma Humberto Ramos, uno de los creadores.Cada vez que una persona lave, va a evitar la parte del enjuague en el ciclo de lavado y le ayudará a ahorrar entre 25 y 80 litros de agua, de acuerdo con la capacidad de carga de la lavadora"


Lo que proponemos es una mejora en el método de uso. Cada vez que una persona lave, va a evitar la parte del enjuague en el ciclo de lavado y le ayudará a ahorrar tiempo, consumo energético y sobre todo entre 25 y 80 litros de agua, de acuerdo con la capacidad de carga de la lavadora", explica.


Añade que las trazas o huellas que dejan típicamente los agentes detergentes que se utilizan permanecen en su invento inactivas e inertes en la ropa y en la piel. Por lo que el detergente que diseñaron no necesita de enjuague ni dejan ásperas las prendas, puntualizó.


Los creadores afirman que la utilización de este jabón también ayuda a cuidar la economía, pues rinde más y las personas no necesitan utilizar suavizantes ni ningún otro suplemento para dejar la ropa limpia y aromatizada.


"Se tiene que utilizar poco producto, de 10 a 30 mililitros por lavadora contra los 100 mililitros de detergente tradicional, más una cantidad similar de suavizante. Eso representa 75 % menos de químico que se va al medio ambiente", dice Navarro.


El detergente líquido es complementado con una barra de jabón hecho a base de aceite de coco y de pino que ayuda a quitar las manchas complicadas sin contaminar.


Estiman que desde que comenzaron a vender el producto han ayudado a ahorrar cerca de 250 millones de litros de agua, producto del lavado cotidiano.


Además, señalan que el agua con los residuos del jabón ecológico se puede reutilizar en el aseo del hogar e incluso para regar plantas.


Los jóvenes, originarios de Guadalajara, en el occidental estado mexicano de Jalisco, comenzaron a desarrollar el producto en 2013 y un año después iniciaron con su comercialización en mercados "orgánicos" itinerantes y pequeños establecimientos en la ciudad dedicados a la venta de productos artesanales locales.


Ahora distribuyen el producto con ventas en línea y en pequeños comercios y mercados alternativos de la mayoría de los estados de México, pues afirman que prefieren apoyar la economía de los comerciantes locales a que su producto sea vendido en los supermercados.


No obstante, continúan con sus planes de expansión, porque los creadores adelantan que están en proceso de generar una nueva versión con ingredientes activos extraídos de plantas de caña y de palma que se podría degradar en una semana.Además, buscan que el producto sea utilizado en hoteles y restaurantes para aminorar el impacto ecológico de sus actividades.


Autor: Periódico el TIEMPO 30 de junio 2018 , foto:Mariana González

 

NOTICIA # 12


¿Por qué son buenos los coches eléctricos?

En los últimos meses los fabricantes de automóviles no han parado de publicar sus últimas novedades sobre coches eléctricos. Parece que el futuro está en estos vehículos movidos sin necesidad de gasolina o gasóleo, pero, ¿por qué son buenos los coches eléctricos? ¿Reducen la dependencia energética y la contaminación? Desde el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ofrecen las claves de los coches eléctricos.


En primer lugar, apuntan, por una mera cuestión de ahorro energético. Los motores de los coches eléctricos tienen una eficiencia que ronda el 75 por ciento, mientras que en el caso de los clásicos motores de combustión apenas llega al 20-25 por ciento, pues parte de la energía se pierde en forma de calor.


Aún así, hay que considerar muchos factores a la hora de hablar de eficiencia energética. En el caso de los coches eléctricos hay que considerar todo el ciclo, es decir, desde que se produce la electricidad hasta que es consumida por el coche. En este caso los porcentajes no son tan favorables al coche eléctricos, pues parte de la energía se pierde durante la producción, transformación, transporte y recarga de las baterías. En definitiva y de manera global, el rendimiento de los vehículos eléctricos frente a los vehículos térmicos es de un 29 frente a un 20 por ciento.


Dependencia energética

España es un país deficitario de energía, es decir, producimos menos energía de la que consumimos, lo que nos convierte en un país energéticamente dependiente. Como indican desde el IDAE, "al reducir el consumo de combustibles para el transporte (100 por cien dependientes del exterior) y pasar a consumir electricidad, con un grado de dependencia inferior", se reduce también la dependencia energética.


La energía eléctrica se genera según las necesidades de consumo de los usuarios. Cuantas más bombillas, ordenadores, teléfonos móviles recargándose, etc. estén en funcionamiento, más electricidad tienen que producir en las centrales. De este modo, no es de extrañar que durante el día el consumo de energía alcance los valores más altos, mientras que por la noche los más bajos. De imponerse el modelo de los coches eléctricos la mayoría se recargarían durante la noche, lo que aplanaría la curva de consumo eléctrico. Esto permitiría "la introducción de energías renovables en las horas de valle, especialmente importante en la producción eólica", explican.


Reducción de las emisiones de CO2 y mucho más

Basándose en el mix de consumo energético de nuestro país (el porcentaje de fuentes de energía de la energía gastada: eólica, solar, nuclear, centrales eléctricas, etc), el IDAE afirma rotundamente que "el coche eléctrico reduce las emisiones contaminantes de CO2". Además, al no quemar los combustibles en las ciudades se reduce la emisión de otros gases nocivos como por ejemplo, los compuestos de azufre y nitrógeno (NOx y SOx).


Por otro lado, los coches eléctricos son más silenciosos que los de motor de combustión. A este respecto, lo que para algunos es una ventaja, para otros no lo es, pues vehículos demasiado silenciosos pueden aumentar el número de atropellos al no intuir el peatón el peligro y la cercanía del coche.


Autor: Javier Flores

 

NOTICIA # 11


G-Station, el cargador de coches eléctricos en la nube

Toyota ha creado un nuevo sistema de cargador de coches eléctricos e híbridos que informa al usuario del consumo de energía a través de su teléfono móvil. Además, el sistema utiliza la plataforma en la nube desarrollada conjuntamente con Microsoft, evitando problemas de conexión con distintos dispositivos portátiles.


Toyota es uno de los líderes del sector de la automoción en el ámbito de los coches eléctricos e híbridos, gracias sobre todo a la buena acogida que ha tenido en los mercados de todo el mundo su modelo híbrido Prius. Así pues no es de extrañar que hayan desarrollado este innovador sistema de carga que facilitará el control del gasto eléctrico que hacen los coches eléctricos al aunar las tecnologías portátiles, los sistemas de carga eléctrica y los sistemas en nube.


G-Station incorpora un sistema de reconocimiento de tarjetas sin contacto RFID que permite conectarse al Toyota Smart Centre y a partir de ahí gestionar todos los servicios y consumos realizados.


A través de su teléfono móvil inteligente el usuario podrá consultar la ubicación y disponibilidad de los cargadores así como consultar el historial de carga, la facturación de la energía, recibir un mensaje cuando ha terminado de cargarse el vehículo, controlar el cargador a distancia, etcétera.


En relación con la disponibilidad y ubicación de los cargadores Toyota ha explicado que estos se pueden ver y establecer "como destino en sistemas de navegación compatibles con G-Book y Smart G-Book". Además han apuntado desde la marca japonesa, "la información del Toyota Smart Centre relativa a la ubicación y disponibilidad de los cargadores será en formato abierto, por lo cual se podrá visualizar en mapas a través de Internet y en sistemas de navegación de otros fabricantes".


Toyota tiene pensado comercializarlo a partir del próximo mes de julio en Japón con un precio en su versión estándar de unos 2.400 euros por la unidad principal, lo que, según los datos del TMC será el cargador con función de telecomunicaciones más barato del mercado. La versión avanzada costará casi 4.000 euros e incorpora sensor de movimiento, orientación por voz e indicación visual. Para finales de 2012 la marca espera haber vendido, entre particulares, centros comerciales, etcétera más de 3.000 unidades de este sistema.


Autor: Javier Flores

 

NOTICIA # 10



La bicicleta cocinillas

La asombrosa bici creada con utensilios de cocina ya circula por las calles de Londres.

Completamente funcional

Los españoles acumulamos en la cocina unos 30 utensilios de media. ¿Realmente necesitamos tantos para cocinar? Es un dato extraído de una encuesta realizada por Deliveroo, empresa de entregas a domicilio que pone en contacto a los consumidores con tiendas y restaurantes. La coclusión ha inspirado a un ingeniero, Sean Miles, que ha construido una bicicleta enteramente con utensilios reciclados de cocina. Es completamente funcional, y ya recorre las calles de Londres realizando envíos.

La comida como complemento indispensable

La encuesta de Deliveroo indaga sobre los hábitos de los españoles en la cocina, y sobre sus costumbres de alimentación. Determinadas actividades no se disfrutan igual sin un tentempié al que echarle mano. El 63% de los encuestados reconoció ser incapaz de ver una película sin llevarse algo a la boca. Además, la mitad de ellos no puede pasar un día de resaca sin un bocado que le asista.

Una sandwichera como sillín

El elemento más parecido a un sillín que hay en nuestras cocinas, aunque no sabemos si el más cómodo, es esta sandwichera. Si bien a todo el mundo le gusta disfrutar de un pan ligeramente tostado, es precisamente un aparato primo de la sandwichera, el tostador,uno de los menos utilizado por los españoles en sus cocinas, según la encuesta de Deliveroo.

Y tú, ¿qué escogerías?

Si pudieses escoger convertirte en un utensilio de cocina, a modo de los personajes de La Bella y la Bestia, ¿cuál escogerías? En el estudio de Deliveroo, muchos españoles escogerían la batidora. Resulta divertido imaginar batir la mayonesa a ritmo de la famosa canción de Chocolate Latino. Estas batidoras de mano encajan a la perfección como radios de las ruedas.

El calor del hogar

Junto con la batidora, el horno es uno de los favoritos a la hora de plantearse reencarnarse en un utensilio de cocina. El horno es un símbolo del calor del hogar, y dar calor resulta una actividad agradable y acogedora si dejásemos de ser humanos para pasar a ocupar un lugar en la cocina. La cuchara le sigue de cerca entre los más escogidos.

El precio de tu cocina

La cantidad de utensilios para cocinar que poseemos en casa los españoles no sólo afecta al espacio, sino también al bolsillo. 838€ de media es lo que calculan los españoles que están valorados los objetos de su cocina. En la mayoría de las cocinas españolas, los aparatos ocupan más de la mitad del espacio. ¡Y muchos no se utilizan!

El rodillo, ese gran desconocido

El rodillo es uno de los utensilios de cocicna menos utilizados por los españoles. No es habitual ver este elemento en las casas de los españoles, aunque a todos nos resulta familiar. Piénsalo, ¿en qué situaciones has usado un rodillo para amasar? No es una práctica habitual en las costumbres cocineras españolas. Aquí, se adapta de manera estupenda a la forma del manillar.

Un vestidor en lugar de la cocina

Aunque nos gastamos mucho dinero en los elementos necesarios para ello, muchos españoles desearían no tener que volver a cocinar. De hecho, la mayoría de los encuestados (el 81%) no cocina nunca los sábados por la noche, y un 20% no pisa su cocina durante los fines de semana. Si existiera la posibilidad de no volver a concinar nunca más, este espacio de la casa podría tener un nuevo uso. El 24% de los encuestados transformaría su cocina en un vestidor.

La cocina está cambiando

Deliveroo tiene claro que la cocina es un espacio cambiante, cuya función ha perdido importancia con el paso de los años. Por ello, es normal que cada vez más gente se deshaga de sus utensilios. La bicicleta cocinillas es una forma innovadora y respetuosa con el medio ambiente de reciclar todo aquello que ya no usas.

Autor: Laura Marcos (MUY INTERESANTE)

 

NOVENA NOTICIA


¿Es el azúcar la causa de la diabetes?




La resistencia a la insulina es la razón de la diabetes tipo 2. Aunque el páncreas la segregue, el organismo necesita más cantidad para procesar los azúcares, hasta tal punto que resulta insuficiente en las personas que desarrollan la enfermedad. Lo que no está tan claro es por qué se produce esta resistencia. Sí se sabe que la obesidad, el tabaquismo y la falta de ejercicio aumentan la probabilidad de desarrollarla. El ADN tiene la clave, pues existe una predisposición genética.


Como explica Eduard Montanya, director del Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas, las personas que tengan células beta totalmente competentes, aun en casos de sedentarismo y obesidad, no llegarán a sufrir nunca diabetes. Un estudio publicado en Cell Reports sugiere que el gen NAT2 puede estar detrás de la incapacidad de las células musculares y de grasa para procesar el azúcar. Al silenciarlo en ratas se comprobó que sus funciones metabólicas quedaban desconfiguradas. Su estudio puede abrir otro campo para evitar la diabetes tipo 2. Pero como todavía no está clara cuál es la predisposición genética, y al ser los hábitos sanos recomendables para todas las personas, independientemente de esta enfermedad, el objetivo que busca la salud pública es que la población no caiga en las garras del sedentarismo y la obesidad.


En todo caso, la comida y la alimentación juegan un papel esencial. Por ejemplo, la proliferación de bebidas azucaradas ha disparado la incidencia de este mal. No necesariamente porque el azúcar tenga una relación directa, sino como causa indirecta, a través de la ganancia de peso asociada. El ejercicio no solo es recomendable porque ayude a controlar el peso, sino porque mejora la absorción de azúcar y previene este mal crónico. Para los que lo sufren, también resulta muy beneficioso, ya que incrementa la sensibilidad a la insulina. Unas nuevas directrices de la Asociación Estadounidense de Diabetes recomiendan que, más allá del ejercicio regular, quienes padezcan la dolencia realicen una actividad ligera cada treinta minutos durante los periodos prolongados en que estén sentados. Se trata de caminar y estirarse para mejorar la gestión de la glucosa en sangre. Con tres minutos es suficiente. Para ellos, controlar la ingesta de azúcar sí es crucial, ya que necesitan disponer de una cantidad de insulina para procesarla que no pueden producir.


Según el doctor Montanya, tampoco es necesario restringir la glucosa a cero. Hay que moderarla mucho, eso sí, y controlar cuándo se toma, ya que los mecanismos del cuerpo no son iguales, por ejemplo, en ayunas y después de comer. Así, una entrada de azúcar con el estómago vacío puede afectar mucho a un diabético, pero no tanto si esta cantidad se produce después de las comidas. Los edulcorantes artificiales son la alternativa para ellos, por ejemplo, en un café, pero Montanya considera que se puede hacer una toma social de productos dulces muy moderada y en momentos adecuados.


Autor: Pablo Linde (MUY INTERESANTE)

 

OCTAVA NOTICIA


Hallazgo en los Pirineos: un gran conjunto de huellas de reptiles de hace 247 millones de años


"Las nuevas huellas indican que estos animales, de aproximadamente medio metro de largo, usaban las cuatro patas para caminar y a menudo dejaban marcas con la cola", dice Josep Fortuny


Un gran conjunto de huellas de reptiles arcosauromorfos, los ascendientes de los cocodrilos y de los dinosaurios, ha sido descubierto por un equipo de investigadores del Departamento de Geología de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), según reveló ayer la UAB. Las huellas fósiles, denominadas icnitas, han sido halladas en diferentes yacimientos del Parque Natural del Alto Pirineo, en la provincia de Lleida, y han sido fechadas entre el Triásico inferior y el medio, hace unos 247 millones de años. Esta época remota fue crucial para la recuperación de los ecosistemas después de la extinción masiva ocurrida hace unos 252 millones de años, la más mortífera de la historia de la Tierra, en la que desaparecieron casi todas las especies, superando con creces a la que causó la extinción de los dinosaurios.


Una nueva icnoespecie, el equivalente a una especie biológica, ha sido detectada entre el conjunto de huellas fósiles: Prorotodactylus mesaxonichnus, cuyo icnogénero (Prorotodactylus) sólo se conocía en la cuenca germana centroeuropea, en países como Polonia y Alemania. "Las nuevas huellas pirenaicas indican que estos animales, de aproximadamente medio metro de largo, usaban las cuatro patas para caminar y a menudo dejaban marcas con la cola. De todas formas, algunas huellas evidencian una posible locomoción bípeda en momentos puntuales, para ir más rápido", sostiene Josep Fortuny, un investigador del ICP. Todas estas características sugieren que podrían tratarse de euparkeriidos, un grupo de arcosauromorfos basales conocidos a través de restos óseos de la misma antigüedad en Polonia, Rusia, China y Sudáfrica. Los autores del estudio, publicado en PLOS ONE, concluyen que el grupo de los arcosauromorfos fue clave durante la recuperación de los ecosistemas después de la extinción masiva de finales del Pérmico, ya que aprovecharon el gran número de nichos ecológicos vacíos debido a la gran crisis ocurrida y favorecieron la distribución y diversificación de los antecesores de los primeros dinosaurios.


Autor: Revista National geographic

 

SEPTIMA NOTICIA


Fue el de los mayas, cuya área de influencia abarcaba un enorme territorio que incluía las tierras de la península del Yucatán, Honduras, Guatemala y la región mexicana de Chiapas. La cultura maya debió surgir entre el 1.800 y el 1.500 a.C., pero la civilización como tal comenzó con las primeras ciudades, la arquitectura de piedra y la escritura, lo que debió ocurrir entre el 600 y el 500 a.C. Las primeras urbes se establecieron en lugares como El Mirador –en el Petén de Guatemala, casi en la frontera con Campeche– o Ceibal, donde las clases privilegiadas comenzaron a levantar pirámides y a establecer grandes rutas comerciales. Entre el 400 y el 300 a.C., en El Mirador se construyó una pirámide de 72 metros de altura con una base de 500 por 300 metros, más grande en volumen que la pirámide egipcia de Keops.


El período clásico maya abarcó desde el año 300 al 900 de nuestra era y se puede dividir en dos fases: el clásico temprano y el clásico tardío. Durante este último, la influencia de Teotihuacán decayó en el mundo maya, probablemente en el año 650, aunque pronto se produjo una nueva invasión de pueblos centroamericanos muy agresivos que provocaron la huida de la población de sus asentamientos hacia las colinas, donde buscaron refugio.


El núcleo vital más característico de la civilización maya habría que buscarlo en la región de Petén. Según apuntan algunos arqueólogos, el origen del calendario maya podría ser olmeca, aunque fue en la cultura maya cuando alcanzó su máximo desarrollo. La cerámica polícroma pudo tener sus raíces en los altos de Guatemala y de allí fue importada al área de Petén, donde se perfeccionó su elaboración. Si en el año 350 llegaron a su máxima expresión la arquitectura y el sistema jeroglífico maya, fue en torno al 450 de nuestra era cuando la escultura experimentó su apogeo.


Así como los incas eran prácticamente ágrafos, los mayas fueron grandes escritores. Sus ciudades albergaban bibliotecas donde se guardaban los códices que recogían su mitología y cosmogonía. Lamentablemente, los conquistadores españoles destruyeron la mayor parte de esos códices, de los que sólo se han conservado cuatro, repartidos en distintos museos del mundo. Junto con las estelas que se han conservado en diversos yacimientos, constituyen la principal fuente de información sobre la civilización maya.


El esplendor de Tikal


En 1540, el español Alonso de Zorita aseguró que había visto esos libros, que narraban la Historia maya y que fueron quemados por los religiosos que acompañaban a los conquistadores. Fray Bartolomé de las Casas escribió: “Yo aún pude ver restos quemados (de los códices) por los monjes”. De las Casas pensaba que esos monjes los destruyeron para que no dañaran a los indígenas en materia de religión, ya que se encontraban al inicio de su conversión al cristianismo.


Las ruinas de la ciudad maya de Tikal (Guatemala) se encuentran en la frondosa región de Petén. Las pirámides que todavía podemos contemplar, inmersas en la impresionante selva centroamericana, son los vestigios de una gran ciudad-Estado que dominó los principales asentamientos humanos en un área de 2.500 kilómetros cuadrados. Alrededor del año 300 fue el centro de una sofisticada civilización que disfrutó de períodos de prosperidad y expansión territorial, hasta que fue derrotada por Calakmul (México) en el año 562. Años después, el conglomerado urbano de Tikal volvió a florecer.


Los continuos trabajos arqueológicos han desvelado que los mayas jugaban a la pelota, acudían a baños termales, comerciaban en los mercados, cultivaban sus campos e intercambiaban objetos y creencias de otras culturas. El descubrimiento de Tikal, en 1848, se atribuye a Ambrosio Tutz y Modesto Méndez; este último escribió un informe sobre la misteriosa ciudad maya que fue traducido al alemán a finales del siglo XIX. Pero la proyección de Tikal al resto del mundo llegó con la publicación de los artículos y fotografías de Teobert Maler y Alfred P. Maudslay, a principios del siglo XX.


Autor: Revista muy interesante

 

SEXTA NOTICIA


El daño de los florecientes mercados de aves de Indonesia


Una cacofonía de trinos prorrumpe de centenares de jaulas de alambre y bambú que cuelgan de toldos y entrecruzan los techos de apretujados puestos al aire libre en Pramuka, el mercado de aves más grande de Yakarta, la capital de Indonesia.


Desde diminutos pinzones pardos y coloridos loris arcoíris hasta pequeños búhos de grandes ojos, miles de aves silvestres serán vendidas como mascotas a coleccionistas locales. Y casi todas fueron capturadas ilegalmente.


Un nuevo informe de investigadores de TRAFFIC, organización que monitorea el comercio de fauna silvestre, resalta la enorme escala del comercio de aves en Indonesia.


En 2014, los investigadores recorrieron Pramuka y otros dos mercados de aves de Yakarta y en solo tres días contaron más de 19,000 ejemplares a la venta, representando más de 200 especies. Dichos mercados se cuentan entre los más grandes del sureste de Asia.

Los investigadores descubrieron que los precios fluctuaban de 43 centavos de dólar por un capuchino punteado, también llamado pinzón canela, hasta más de 4,200 dólares por un guacamayo macao.


De las especies documentadas, las más numerosas incluyeron al anteojitos oriental (ave pequeña de color amarillo verdoso, con círculos blancos alrededor de los ojos), el miná javanés, la tortolita estriada y el verdín de Sonnerat, todas nativas de Indonesia.

“Sabíamos que el comercio en los mercados de aves de Yakarta era de gran escala”, informó en un correo Richard Burton, portavoz de TRAFFIC. “Mas este informe ha puesto de relieve su inmensidad”.


Las aves son las mascotas más populares de Indonesia. Están presentes en más de la quinta parte de los hogares, de modo que (conservadoramente) hay unos 2.6 millones de aves en cautiverio en las cinco ciudades más grandes, reveló un estudio publicado en 2005.

Según un proverbio popular javanés, un hombre solo es un hombre de verdad si tiene casa, esposa, caballo, keris (daga) y un pájaro.


El informe de TRAFFIC se da a conocer la víspera de la primera Cumbre sobre la Crisis de Aves Canoras de Asia, que tuvo cita en Singapur el fin de semana pasado, para tratar el problema de las menguantes poblaciones de aves canoras en la región.

En años recientes, la atención se ha centrado en la acelerada pérdida de las poblaciones de aves canoras en el Mediterráneo y Estados Unidos, mas ahora las miradas se vuelven también hacia el sureste asiático.


Indonesia alberga más especies de aves amenazadas (113) que cualquier otro país, además de Brasil y es un centro para el tráfico global de aves.


Varias de las aves que los investigadores identificaron están inscritos como amenazados en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), listado internacional ampliamente aceptado que incluye además al estornino de Bali, el estornino alinegro y el charlatán frentirrufo.


Algunos incluso se encuentran en la lista de aves protegidas de Indonesia, lo que significa que está prohibido capturarlos bajo ninguna circunstancia. Expertos opinan que muchas más especies deben estar en la lista, pero no es así porque no ha sido actualizada desde su creación, en 1990.


Ya que los mercados de fauna silvestre del país están a reventar de especies de aves nativas, los conservacionistas temen, cada vez más, el impacto del floreciente comercio en las poblaciones locales y regionales de especies protegidas y aves capturadas ilegalmente.

Se considera que Indonesia tiene leyes adecuadas para el comercio y la conservación de fauna silvestre: es ilegal capturar cualquier ave sin un permiso, y también es ilegal transportar y vender un ejemplar sin un permiso.


No obstante, el comercio ilegal prospera y crece debido a que los cuerpos de seguridad del país son casi inexistentes, informa un análisis de 2015 de DLA Piper, firma jurídica internacional.

Asimismo, la mayoría de los vendedores de Pramuka y otros mercados no cuenta con documentación oficial, informa Burton Harris, quien publicó un estudio a principios de año, mientras trabajaba en la Universidad de Princeton para identificar especies con alguna categoría de riesgo, utilizando datos de los mercados de aves de Indonesia.


Además de la amenaza del comercio de mascotas, las aves canoras –que integran la mayor parte de las especies a la venta en los mercados- han sufrido la destrucción de sus hábitats debido a la tala para obtener madera y para en su lugar establecer plantaciones de palmas de aceite y hule.


“Es indiscutible que la pérdida de hábitat es una amenaza global que encaran todas las aves canoras de Asia”, afirmó Richard Thomas, portavoz de TRAFFIC. “Sin embargo, algunas especies sufren por partida doble debido a la captura incesante, porque son particularmente atractivas, cantan bien o porque son raras”.

Algunas especies favoritas se consideran amuletos de buena suerte, como el cuervo y la oropéndola china.


Y otras son símbolos de estatus, como el estornino de Bali, que se encuentra en peligro crítico de extinción (casi completamente blanco, de cresta esponjada, cola de punta negra y llamativa coloración azul alrededor de los ojos). Con un precio de más de 500 dólares por ejemplar, en un país donde el ingreso mensual promedio de la clase media es de 200 a 670 dólares, el estornino de Bali es motivo de orgullo para su propietario.


Los investigadores de TRAFFIC hallaron a la venta 16 de esas aves y según cálculos, no quedan más de 115 estorninos de Bali silvestres.


Aunque las aves como mascotas son una tradición muy arraigada en la vida doméstica de Indonesia, también empiezan a formar parte de la cultura pública conforme crece la popularidad de las competencias de aves canoras.


Los investigadores de TRAFFIC no mencionaron haber visto aves con bandas o anillos en las patas, lo que habría demostrado que nacieron en cautiverio en vez de haber sido capturados en su hábitat natural, completamente desarrollados. Un criador solo puede deslizar la banda por la pata del ave cuando es lo bastante joven, que es cuando sus huesos están flexibles.


Aunque una investigación sugiere que los programas de reproducción en cautiverio de Indonesia podrían reducir la demanda de aves salvajes, el informe TRAFFIC no recomienda expandirlos hasta que las autoridades indonesias demuestren que pueden implementar reglamentos de reproducción y evitar que los pies de cría sean tomados ilegalmente de las poblaciones silvestres.


Autor: Rachael Bale Fecha: 2015-09-30

 

QUINTA NOTICIA


Símbolos de la Edad de hielo, posible pista del origen de la escritura


Desde hace décadas, los arqueólogos han estudiado minuciosamente las espectaculares imágenes de caballos en estampida y bisontes embistiendo que los artistas de la Edad de Hielo plasmaron hace más de 10,000 años en las paredes de cuevas europeas. Pese a ello, pocos investigadores han prestado mucha atención a los sencillos símbolos geométricos que suelen acompañar esas creaciones. Incapaces de interpretar o descifrar las marcas, muchos arqueólogos las descartaron como simples decoraciones.


Pero ahora, la paleoantropóloga Genevieve von Petzinger, estudiante doctoral de la Universidad de Victoria, Canadá, y Exploradora Emergente de National Geographic, ha realizado un nuevo estudio de los símbolos, deduciendo nuevas pistas sobre su propósito. En un libro de próxima publicación, titulado The First Signs (Los primeros símbolos), von Petzinger informa que, a lo largo de un periodo de 30,000 años, los europeos de la Edad de Hielo utilizaron solo 32 tipos de símbolos geométricos distintos, lo que sugiere que las marcas “pretendían transmitir información”, un primer paso en el largo camino de la humanidad hacia el desarrollo de la escritura.


Nieta de un descifrador que trabajó en Bletchley Park, Inglaterra, durante la Segunda Guerra Mundial, von Petzinger inició su estudio hace casi una década. “Me interesaba hallar patrones en los símbolos a través del tiempo y el espacio”, dice. Y le pareció que un buen lugar para empezar eran los bien datados sitios franceses de arte rupestre de la Edad de Hielo, así que analizó los inventarios de pinturas y grabados de las cuevas para obtener los registros de símbolos geométricos. Después clasificó las marcas por tipo, las ingresó en una base de datos relacional, y luego buscó patrones en los datos.


Los hallazgos preliminares la tomaron por sorpresa. Creyó que los artistas de la Edad de Hielo habrían empezado con unos cuantos tipos de símbolos y con el tiempo, habrían aumentado gradualmente el repertorio, una tendencia hacia la complejidad que otros investigadores habían observado en el desarrollo de herramientas. Mas eso no fue lo que ocurrió en Francia. Por el contrario, la investigadora canadiense descubrió que casi tres cuartas partes de los tipos de símbolos ya se usaban durante el periodo Auriñaciense, que abarcó de 40,000 a 28,000 antes de nuestra era, aproximadamente. Una complejidad tan temprana no parecía el inicio de una tradición. Por el contrario, sugería que los orígenes de los símbolos yacían en otra parte.


Intrigada, von Petzinger expandió su estudio a toda Europa, revisando los informes de 367 sitios de arte rupestre del Paleolítico Superior, desde el norte de España hasta los montes Urales de Rusia. Además, buscó menciones de marcas en arte portátil, como un collar de dientes de ciervo hallado en la tumba de una mujer de la Edad de Hielo, llamada la Dama de St. Germaine-la-Rivière.


Dos semanas bajo tierra



No obstante, muchos de los inventarios existentes carecían de los detalles que von Petzinger necesitaba para clasificar los símbolos. De modo que viajó a Europa con su marido, el fotógrafo Dillon von Petzinger, para registrar los símbolos de 52 cuevas pocas veces visitadas. “Pasamos el equivalente a dos semanas bajo tierra”, dice la paleoantropóloga. Y en ese tiempo, la pareja descubrió varios símbolos que habían pasado inadvertidos hasta entonces.


El estudio resultante fue una revelación: encontró solo 32 tipos de símbolos que se utilizaron en todo el continente durante el Paleolítico Superior. “Comprendí que, para que hubiera tal continuidad entre todos esos sitios, nuestros antepasados debieron tener un sistema”, escribe. Además, la diversidad temprana de los símbolos geométricos que había hallado en Francia se repetía por toda Europa. Eso sugería que los humanos modernos habían inventado los símbolos mucho antes de llegar a Europa, probablemente en su hogar africano.


Pero, ¿cuál era, exactamente, la finalidad de las marcas? En La Pasiega, una cueva decorada de España, los primeros investigadores del arte rupestre encontraron una extraña secuencia de pinturas de la Edad de Hielo, situada como a 3.6 metros por arriba del suelo. Distribuidas en tres grupos separados por espacios, las marcas de La Pasiega parecían un mensaje corto escrito, lo que invitó a especular que los símbolos formaban un sistema de escritura primitivo.

Pese a ello, von Petzinger no encontró evidencias que sustentaran esa idea. Señala que, por definición, un sistema de escritura “es la representación sistemática del lenguaje hablado”. Así que cualquier idea o pensamiento que el hablante pueda expresar verbalmente puede ser anotado o inscrito. Sin embargo, los artistas de las cavernas europeas no tenían una cantidad suficiente de símbolos geométricos, ni los combinaban de una manera correcta, para representar todas las palabras que hubieran podido ocurrir en su lenguaje. “No me parece que tengamos todas las complejidades para escribir un párrafo o un soneto”, concluye von Petzinger.


En cualquier caso, asegura que los símbolos de la Edad de Hielo significan algo. Ciertas marcas, como las líneas serpenteantes que descubrió en un sitio de la región del Valle de Côa, Portugal, podrían ser representaciones cartográficas de un río o algunas características del paisaje. Otros símbolos, como las líneas inscritas en el collar de dientes de ciervo, tal vez eran recordatorios para los oficiantes de ceremonias que presidían rituales importantes o relataban historias del origen de una tribu. Según Von Petzinger, esas marcas parecen haber sido una manera de almacenar información externamente; una forma de comunicación gráfica que, eventualmente, condujo a la escritura.


El paleoantropólogo Ian Tattersall, curador emérito del Museo Estadounidense de Historia Natural de Nueva York, encuentra muy valioso el nuevo estudio. “Es muy satisfactorio que se dé relevancia al simbolismo abstracto –dice-. Tenemos maravillosas imágenes de animales en cuevas como Chauvet y demás, pero eso es solo un aspecto. Es claro que los elementos simbólicos tenían un significado”.


Otros investigadores opinan que la investigación de Von Petzinger probablemente renovará el interés en un campo que ha sido abandonado. “Esto hará que la gente vuelva a pensar en los símbolos, y la extensión del registro de símbolos despertará el interés de los estudiosos”, dice Louise Leakey, paleoantropóloga del Instituto Cuenca de Turkana en Nairobi, Kenia.


Sin duda, von Petzinger agradecerá la colaboración de otros arqueólogos en este campo de investigación, pues está convencida de que hay mucho por descubrir.


“En lo personal, creo que si [nuestros antepasados] no hubieran dado esos primeros pasos tentativos en el mundo de la comunicación gráfica, sus descendientes no habrían tenido los bloques de construcción cognitivos para crear los sistemas de escritura que hoy damos por sentados”, concluye en The First Signs.


Autor: Heather Pringle Fecha: 2016-06-09

 

CUARTA NOTICIA


¿Qué pasaría si la tierra fuese dos veces más grande?


Si el radio de la Tierra se multiplicara por dos, pasando de algo más de 6.000 km a 12.000, manteniendo su composición, nuestro planeta vería incrementada su masa en 8 veces y la fuerza de la gravedad se multiplicaría por dos. ¿Cómo nos afectaría?


Evidentemente que bastante. Y por un motivo bien sencillo: la altura y el tamaño de los seres vivos la determina la gravedad del planeta. Por poner un ejemplo, ¿podrían existir en la Tierra los gigantes de los cuentos, un ser humano con las mismas proporciones que los nuestros pero diez o cien veces mayor? No, y eso ya lo sabía Galileo: la Naturaleza no puede hacer crecer un árbol ni construir un animal por encima de cierto tamaño conservando, a la vez, las proporciones, y empleando los mismos materiales.


La única forma de solucionar el problema es cambiar las proporciones relativas porque, según descubrió Arquímedes, si aumentamos de tamaño un sólido cualquiera, su superficie aumentará proporcionalmente al cuadrado de sus dimensiones (largo, ancho y alto) y su volumen, al cubo. Dicho de otro modo, si multiplicamos por dos nuestro tamaño, la superficie total de su piel aumentará cuatro veces y su volumen, ocho.


A este problema unamos otro de no menor calado: moverse por el planeta. A mayor gravedad, mayor sensación de peso. Eso implica que si los seres humanos hubiéramos aparecido en un planeta con el doble de gravedad que la de la Tierra nuestros huesos deberían ser más gruesos para sostener el peso del cuerpo. Pero eso juega contra nosotros, porque si son mayores, su masa será mayor y, por tanto, seremos más pesados. Por ende, nuestro sistema muscular debería ser verdaderamente potente para poder movernos, lo que implica también más masa. Luego, en lugares de alta gravedad, no queda más remedio que reducir el tamaño si queremos sobrevivir: seríamos más bajitos y rechonchos.


Por: MA. Sabadell

 

TERCERA NOTICIA


Descubren en Sudáfrica restos de una nueva especie humana


Descubren en Sudáfrica restos de una nueva especie humanaLa cueva donde ha sido encontrado mide tan solo 18 centímetros de ancho y está situada a 50 kilómetros de Johannesburgo (Sudáfrica). Concretamente, el equipo de antropólogos, liderado por la Universidad de Witwatersrand, ha hallado 1.500 huesos fosilizados de al menos 15 individuos, que podrían tener más de 2,5 millones de años.

Los descubridores creen que aquellos homínidos fueron depositados por sus congéneres, algo que implicaría un comportamiento funerario no observado anteriormente en humanos tan primitivos. Pero lo que realmente llama la atención de arqueólogos e investigadores es la incapacidad de contestar a día de hoy a algunas preguntas, por ejemplo cómo acabaron allí todos esos cadáveres, si para llegar a la cámara donde se hallaban hay que recorrer 80 metros, trepar por una pared y escurrirse por una grieta ínfima.


Además, ninguno de ellos tiene marcas de traumatismo por una posible caída a la fosa, ni existen marcas de fuertes crecidas de agua que pudiesen haber arrastrado hasta allí los restos. Por ello, queda pensar que alguien debió dejarles ahí siguiendo un ritual funerario, algo que hasta ahora era atribuible a humanos más modernos y con un cerebro más grande.


“Tenemos casi todos los huesos del cuerpo representados varias veces, lo que hace que Homo naledi sea ya prácticamente el fósil de nuestro linaje que mejor se conoce”, ha manifestado Lee Berger, paleaontropólogo de la Universidad de Witwatersrand.


Y por último, ¿cómo sería su aspecto y qué capacidades poseería? Tras estudiarlo y compararlo con otros grupos, los expertos han concluido que se situaría entre el australopithecus y el homo. Medían aproximadamente un metro y medio y pesaban 45 kg, pero ya tenían un cuerpo estilizado, andaban erguidos, y tenían el dedo pulgar oponible que permite fabricar herramientas de piedra.


Por: Vanessa Torres

 

SEGUNDA NOTICIA

Después de convocar a una

rueda de prensa para revelar hallazgos “fuera de nuestro sistema solar”, este 22 de febrero, la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) reveló el hallazgo de siete planetas de tamaño similar a la Tierra, orbitando una misma estrella. Los científicos creen que tres de estos planetas, los que se encuentran más cerca a su estrella (zona habitable), podrían contener agua.


Thomas Zurbuchen, administrador del Directorio de Misiones Científicas de la NASA fue el encargado de anunciar este descubrimiento histórico, comentando que la pregunta ya no es “¿Hay vida en otros planetas?”, sino “¿Cuándo encontraremos vida en otros planetas?”.


Este descubrimiento de un sistema solar de exoplanetas, realizado con la ayuda del Telescopio Espacial Spitzer de NASA, marca un récord del mayor hallazgo de planetas habitables fuera de nuestro sistema solar.


Un nuevo sistema solar


Este nuevo sistema solar se encuentra a 40 años luz de distancia, en la constelación de Acuario, relativamente cerca de la Tierra; sin embargo al estar localizados fuera de nuestro sistema solar, estos planetas son llamados exoplanetas.

Los investigadores llamaron a este sistema de exoplanetas TRAPPIST-1, siglas que corresponden al Transiting Planets and Planetesimals Small Telescope (TRAPPIST), el telescopio robótico ubicado en el Observatorio de La Silla, en Chile y que comenzó sus observaciones en 2010. Este nombre también fue adjudicado a la estrella enana fría que orbitan dichos planetas y que tiene el tamaño de Júpiter.

En mayo de 2016, investigadores descubrieron tres de estos exoplanetas que conforman TRAPPIST-1, asistidos por otros telescopios terrestres, entre los que se encuentran el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (European Extremely Large Telescope o E-ELT) y el Telescopio Espacial Spitzer de NASA, se confirmó el hallazgo de otros cinco exoplanetas, dando un total de siete planetas en el mismo sistema.


National Geographic en español Fecha: 2017-02-22

 

PRIMERA NOTICIA


Una tortuga tailandesa tenía 915 monedas en el estómago

7 Mar 2017 - 5:29 PM- EL ESPECTADOR

Las había ingerido en el fondo de un estanque donde la gente las arrojaba para tener buena suerte.


Una tortuga se había convertido en alcancía viviente en Tailandia hasta que los veterinarios extrajeron de su estómago las 915 monedas que había ingerido en el fondo del estanque donde la gente las arrojaba para tener buena suerte.


A lo largo del tiempo, la gran tortuga acuática de 25 años oportunamente apodada "Chanchita" fue acumulando las monedas hasta que tuvo que ser sometida a una impresionante operación de siete horas para retirarle los cinco kilos de metálico.


El quelonio en dificultades fue enviado a Bangkok donde una radiografía reveló el tesoro que encerraba su estómago en monedas de distintos países.


"Había 915 monedas en su estómago, y se las sacamos una por una", dijo a la AFP Nantrika Chansue, del centro veterinario de Chulalongkorn."Ella está bien ahora, pero va a tener que permanecer en el centro por unas dos semanas", agregó.

La tortuga vivió durante dos décadas en un parque público de la provincia de Chonburi.


Los visitantes arrojaban monedas al estanque buscando la buena suerte o larga vida, práctica que los veterinarios buscan ahora disuadir.


"Una tortuga puede vivir hasta 80 años y la superstición es que arrojarle monedas hará que el interesado tenga una vida más larga", explicó Rungroj Thanawongnuvej, decano de la facultad de Veterinaria de Chulalongkorn. "Pero arrojarle monedas trae mal karma, porque es torturar a un animal", agregó.


National Geographic en español Fecha: 2017-02-22

Posts  
Recientes  
bottom of page